LECCIONES DE ÉTICA PROFESIONAL (IX. PROFESIÓN Y VIRTUD)

IX. PROFESIÓN Y VIRTUD P. Miguel Ángel Fuentes, IVE   “Es necesario que en todo acto de virtud, o de pecado, se dé una deducción cuasi-silogística; sin embargo, de distinta manera silogiza el sujeto virtuoso (temperatus; es decir el virtuoso o casto en este ejemplo) y el vicioso (intemperatus –lujurioso …

Seguir leyendo

LECCIONES DE ÉTICA PROFESIONAL (VIII. LA LIBERTAD Y LA PROFESIÓN)

VIII. LA LIBERTAD Y LA PROFESIÓN P. Miguel Ángel Fuentes, IVE   “Cuando don Quijote se vio en la campaña rasa, libre y desembarazado de los requiebros de Altisidora, le pareció que estaba en su centro, y que los espíritus se le renovaban para proseguir de nuevo el asumpto de …

Seguir leyendo

LECCIONES DE ÉTICA PROFESIONAL (VII. MORAL Y TÉCNICA)

VII. MORAL Y TÉCNICA. MORAL Y ARTE P. Miguel Ángel Fuentes, IVE   “El gusto inmoderado de la forma conduce a desórdenes monstruosos y nunca vistos. Absorbidas por la pasión feroz de lo bello, de lo gracioso, de lo bonito, de lo pintoresco, pues hay grados, las nociones de lo …

Seguir leyendo

Desborde y control de la fantasía (Lic. Marcos Randle)

NOTA: Publicamos en nuestro blog esta contribución que nos ha hecho llega el Lic. en Psicología Marcos María Randle, presidente del Ceytec (San Rafael, Argentina). Desborde y control de la fantasía Lic. Marcos María Randle  Importancia de la actividad imaginativa en los procesos psicológicos sanos y patológicos. Valor terapéutica del …

Seguir leyendo

Lecciones de ética profesional (VI. Profesión y conciencia)

VI. La profesión y la conciencia     “(…) El ser supremo (…) cuando se decide a hacerse Creador, infunde esta ley, que es, pues, Él mismo, en la inteligencia de sus criaturas racionales. La Ley divina, por esto, es la norma de la verdad moral, el distintivo de lo …

Seguir leyendo

Lecciones de ética profesional (V. El desafío del ateísmo)

V. El desafío del ateísmo en nuestro tiempo “Conocí [en Polonia] a un joven conde, cuyo inmenso y costoso palacio de campo, hecho según antiguo modelo (pues él tenía otras ideas), había sido quemado y hecho ruinas, por la retirada del ejército rojo, después de la batalla de Varsovia. Contemplando …

Seguir leyendo

Lecciones de ética profesional (IV. Tres modos de vida)

IV. Tres modos de vida   “Me parece que cada uno juzga el bien y la felicidad según su modo de vivir. Porque tanto el vulgo como la gente común consideran como suma felicidad el placer, y por esto aman la vida de bienestar y pasatiempo. Porque son tres las …

Seguir leyendo

Lecciones de ética profesional (III. Formarse verdadera y profundamente)

III. Formarse verdadera y profundamente     “(…) Estudiaba yo entonces (…) los libros de la elocuencia, en la que deseaba sobresalir con el fin condenable y vano de satisfacer la vanidad humana. Mas siguiendo el orden usado en la enseñanza de tales estudios, llegué a un libro de un …

Seguir leyendo

Lecciones de ética profesional (II. Hablar del Bien o dejarse transformar por él)

II. HABLAR DEL BIEN O DEJARSE TRANSFORMAR POR ÉL     “No es por la forma en que un hombre habla de Dios, sino por la forma en que habla de las cosas terrenas, como se puede discernir mejor si su alma ha permanecido en el fuego del amor a …

Seguir leyendo

Lecciones de ética profesional (I. Presentación)

Presentación Las páginas que publico a continuación son el fruto del Primer Curso para Universitarios, dictado en San Rafael (Mendoza), Argentina, entre el 22 y el 30 de enero de 2005. En esos días tuve a cargo el dictado de una serie de Lecciones sobre diversos aspectos de la ética …

Seguir leyendo

Notas de psicología católica (XII): Hábitos y virtudes – Segunda parte

XI. LOS HÁBITOS (VIRTUDES Y VICIOS – SEGUNDA PARTE)  9. El hábito vicioso Después de haber visto el hábito bueno (virtud), corresponde hacer algunas precisiones sobre su contrario, el hábito malo o vicio. (i) Terminología. La lengua española usa el término vicio para referirse en primer lugar a la “mala …

Seguir leyendo

Notas de psicología católica: (XI) Hábitos y virtudes – Primera parte

XI. LOS HÁBITOS (VIRTUDES Y VICIOS) PRIMERA PARTE Hemos visto las distintas facultades del ser humano (inteligencia, voluntad, apetito y sentidos internos y externos). Estas son susceptibles de adquirir cualidades que modifican, determinan su actividad a título de accidentes secundarios, y tales son los hábitos. Hay como una relación “circular” entre las …

Seguir leyendo

Notas de psicología católica: (X) La voluntad

X. LA VOLUNTAD Pasamos ahora a tratar sobre la facultad volitiva, o apetito intelectual, o también apetito racional. Se trata de la tendencia despertada por el conocimiento intelectual de un bien, o tendencia hacia un bien concebido por la inteligencia. Vamos a tocar algunos puntos fundamentales: una aproximación descriptiva, luego …

Seguir leyendo

Notas de psicología católica (IX) La inteligencia

IX. LA INTELIGENCIA  Pasamos ahora a explicar la “vida superior” del hombre, aquello que es más propio de él, aun cuando hemos señalado varias veces que lo que podemos definir como “vida inferior” (conocimiento y afectividad sensibles) en el hombre es profundamente humano, es decir, asumido por esta superioridad; el “hombre …

Seguir leyendo

Nuevo libro: Psicología y psiquiatría

Psicología y psiquiatría. Textos del Magisterio Pontificio (Pablo Verdier Mazzara) Presentación del P. José María Iraburu http://infocatolica.com Título: Psicología y psiquiatría. Textos del Magisterio Pontificio Autor: Pablo Verdier Mazzara Editorial: BAC Páginas: 394 ISBN: 978-84-220-1520-8 Año edición: 2011 Hace unos quince años, en un monasterio benedictino de Chile donde estaba yo …

Seguir leyendo

Notas de psicología católica (VIII) La afectividad

VIII. LA AFECTIVIDAD  1. Naturaleza de la afectividad (i) Las pasiones, sentimientos, afectos o emociones, son los movimientos de la facultad apetitiva sensible que reacciona ante la percepción de un objeto –como atractivo o nocivo– por parte de los sentidos internos; produciendo, a su vez, (condición esencial de la pasión) …

Seguir leyendo

Notas de psicología católica (VII) Los sentidos internos

VII. LOS SENTIDOS INTERNOS (cf. S.Th., I, 78, 4) Los sentidos internos tienen por objeto estados interiores o de conciencia. Poseemos cuatro: sentido común, fantasía, memoria y cogitativa (S.Th., I, 78, 4). Los dos primeros se denominan sentidosformales porque captan sólo formas, y los dos últimos sentidosintencionales, porque captan “intenciones” es …

Seguir leyendo

Notas de psicología católica (VI) Los sentidos externos

VI. LOS SENTIDOS EXTERNOS (Cf. S.Th, I, 78) “La función de los sentidos [externos] consiste en poner al ser vivo en relación con el mundo físico en que tiene que vivir, y al que, para vivir, tiene que adaptarse” (Verneaux). (i) Se distinguen tradicionalmente cinco sentidos externos: vista (sentido de …

Seguir leyendo

Notas de psicología católica (V) Las potencias del alma

V. LAS POTENCIAS DEL ALMA Vamos a tratar ahora de las potencias del alma en e. El término potencia está usado aquí en el sentido de “potencia activa”, es decir, una fuerza energética, una capacidad de actuar, o como suele decirse una “facultad”. En latín se usa el término “virtus”. …

Seguir leyendo

Notas de psicología católica (IV) El cuerpo y los instintos

IV. EL CUERPO Y LOS INSTINTOS Volvemos a tratar ahora del cuerpo, aunque ya lo hicimos en el punto II, pero ahora desde otra perspectiva. 1. El cuerpo es la dimensión material de la persona Es indudable que el cuerpo es la parte material del ser humano, pero, como ya hemos …

Seguir leyendo